viernes, 27 de marzo de 2009

ESTA SEMANA NOS VAMOS A...

SANTIAGO DE COMPOSTELA





Conozca Santiago de Compostela, la capital de Galicia. Un lugar al que cada año acuden millones de personas procedentes de todo el mundo, muchas de ellas tras recorrer el Camino de Santiago. Pero éste no es el único motivo. Descubra aquí las principales razones para visitar Santiago.

Patrimonio de la Humanidad. Su casco antiguo es difícil de igualar. En torno a la Catedral se halla el centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Aquí va a encontrar monumentos que son auténticas joyas de arte de diferentes estilos arquitectónicos. Edificios con siglos de historia que dan a la ciudad un aspecto inimitable.



Meta final del Camino de Santiago. Hablar de la capital de Galicia es hablar del Camino, una milenaria ruta de peregrinación que surgió en el siglo IX y que unió desde entonces este lugar con el resto de Europa. Cada año miles y miles de peregrinos se lanzan, bien a pie, en bicicleta o incluso a caballo, a vivir esta experiencia en la que se mezclan aventura y espiritualidad, y cuya meta final es la Catedral de Santiago, una de las ciudades santas de la cristiandad. Es sin duda, un viaje inolvidable y diferente por España.





Donde la gastronomía es arte. En Santiago, la gastronomía es parte activa de la cultura de la ciudad. La oferta de restaurantes, tascas y mesones es espectacular, con precios adaptados a todos los bolsillos, y con el denominador común de la calidad. Aquí va a comer mucho y bien. Pruebe los productos de la tierra, especialmente el marisco, el pescado y la ternera. Sabores que le dejarán con ganas de repetir.



Su ambiente universitario. Divertida, alegre y jovial. El espíritu universitario de Santiago contagia alegría y vitalidad. Los 33.000 alumnos que cada año estudian en su Universidad dan a la ciudad este ambiente tan especial. Y, por supuesto, no se pierda la noche de Santiago, cuando los bares, pubs y discotecas abren sus puertas. La ciudad nunca duerme. Sus zonas de marcha son la mejor prueba, con numerosos locales y terrazas para un público de todo tipo.





Naturaleza. Arte y cultura, pero también naturaleza. Santiago cuenta con numerosos parques y jardines. El verde intenso lo llena todo, no sólo en su interior, sino también en sus alrededores, donde le esperan montes y bosques en los que abunda la vegetación. Escenarios ideales en los que practicar numerosos deportes, como el senderismo, la pesca o el golf.

Una incesante agenda cultural. Santiago es un destino cultural no sólo gracias a su patrimonio monumental, sino también a su impresionante actividad durante todo el año: música, conferencias, teatro, cine, conciertos, exposiciones, festivales… Ocio y arte están siempre presentes, además de en los museos de la ciudad, en muchos otros escenarios.





Su carácter festivo. Sienta el espíritu festivo de la capital de Galicia. Celebraciones populares en las que la tradición y el folclore juegan un papel esencial. La música, el colorido, la danza y los juegos ocupan las plazas y calles en las fechas más señaladas. Pero por encima de todo, sobresalen las Fiestas del Apóstol Santiago, en el mes de julio, declaradas de Interés Turístico Internacional.

Puerta a Galicia. Venga a Santiago y aproveche para descubrir Galicia, una región fascinante al norte de España donde va a desear volver. Aquí encontrará playas, bosques mágicos, curiosas tradiciones, pueblos con encanto… Las rutas y caminos a seguir son muchos y muy variados. Le invitamos a descubrirlos.

viernes, 13 de marzo de 2009

ESTA SEMANA NOS VAMOS A....

Fallas de San José (Valencia).




Valencia recibe la primavera con las Fallas. Durante meses preparan las monumentales y efímeras estatuas de cartón que el fuego devora en un singular espectáculo.

Las Fallas son la fiesta más internacional de Valencia. En un concurso de arte, ingenio y buen gusto, la semana del 19 de marzo la ciudad se llena de gigantescos monumentos de cartón, los ninots. El origen de la celebración se remonta a los parot de los carpinteros: una lámpara de madera con la que iluminaban los talleres en invierno y que quemaban en la calle la víspera del día de San José. Al principio les daban un aspecto humano adornándolos con trapos viejos, pero a mediados del siglo XIX, empezaron a aumentar su volumen y altura y a mejorar sus formas, convirtiéndolas en monumentales muñecos decorativos.

Aunque los actos más importantes se celebran durante la semana del 19, Valencia prepara el ambiente festivo desde el 1 de marzo con las mascletás, las exhibiciones pirotécnicas que tienen lugar todos los días a las 14.00 horas en la Plaza del Ayuntamiento. Por fin, llega la noche del 15 de marzo, cuando se produce la tradicional plantà de fallas. Se trabaja durante toda la noche para instalar más de 700 figuras en las calles y plazas de la ciudad. Algunas incluso se empiezan a montar días antes, ya que estas enormes estatuas pueden alcanzar hasta los 20 metros de altura. La mañana del 16, Valencia amanece habitada por caricaturas y representaciones satíricas que, con gran sentido del humor, critican a políticos, personajes famosos y los acontecimientos más relevantes de la actualidad.

Se puede disfrutar de estas impresionantes escenas durante las siguientes jornadas hasta que, en la noche del 19 al 20, se realiza la cremà, el momento en que arden en medio de un fascinante espectáculo de luz, música y fuegos artificiales. Se queman todas menos un ninot que, elegido por votación popular, se salva de las llamas para formar parte de la colección del Museo Fallero. Otro de los momentos más emocionantes de las Fallas es la ofrenda floral a la Virgen, cuando las comisiones falleras desfilan los días 17 y 18 de marzo y, en honor a la patrona, forman una montaña de flores de 14 metros de altura. Verbenas, cabalgatas, corridas de toros, concursos y otros actos lúdicos completan el programa de estos festejos.